Innovador plan piloto de las tres escuelas de ingeniería del campus de Vigo para integrar la IAG en la docencia de los grados

La idea partió de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación, donde ya contábamos con una guía de uso propia

Las tres escuelas de ingeniería del campus de Vigo —Industriales, Minas y Energía, y Telecomunicación— pondremos en marcha el próximo curso una innovadora experiencia piloto en la que participarán más de medio centenar de docentes y con la que buscamos integrar el uso de la Inteligencia Artificial Generativa, IAG, en la docencia, analizando las necesidades y dificultades que puedan surgir, así como las mejores formas de abordarlas. La iniciativa partió de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación, donde el pasado curso ya aprobamos un documento con una guía de uso para docentes y estudiantes y, ahora, damos un nuevo paso con el objetivo de establecer guías más detalladas.

El piloto consta de varias fases. “La primera es la formación del profesorado que participa en esta iniciativa, que es en la que estamos ahora”, explica la directora de la EET, Rebeca Díaz, y añade que a continuación se recopilará documentación detallada sobre los usos que cada equipo docente hará de la IAG en sus materias. En el primer cuatrimestre también se iniciará la formación para el estudiantado matriculado en estas asignaturas y, una vez finalizado el cuatrimestre, se recogerá información sobre el proceso de uso de la IAG. “Con la información obtenida, refinaremos la aplicación de la IAG en el segundo cuatrimestre y también la formación para profesorado y alumnado”, aclara la directora de la EET.

Finalmente, y como conclusión de este piloto, esperamos contar con un análisis detallado del impacto del uso de la IAG en el proceso de enseñanza-aprendizaje, poder documentar con buenas prácticas el trabajo realizado, de manera que se pueda extender a otras materias y titulaciones, así como decidir qué herramientas son más adecuadas para cada tipo de uso docente (autoevaluación, asistentes virtuales, generación automática de código, etc.) y, si fuese necesario, “el tipo o tipos de licencias de software requeridas”.

El plan involucra una docena de grados y alrededor de 800 estudiantes

Para poner en marcha esta iniciativa solicitamos, en primer lugar, la colaboración de un grupo de docentes del Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación con el objetivo de llevar a cabo un proceso dirigido y monitorizado durante el curso 2025-2026. “Pronto decidimos ampliarlo a las tres escuelas de ingeniería del campus de Vigo, ya que de esta forma la casuística es mucho mayor y el resultado del análisis será más completo”, destaca Díaz, quien explica que los equipos directivos de Industriales y de Minas y Energía también estaban interesados en el impacto que está teniendo el uso de la IAG por parte del alumnado y del profesorado, por lo que fue algo “muy natural” que este piloto se diseñase de forma coordinada. “Desde un principio nos pareció que los tres centros tienen intereses comunes y que el trabajo conjunto podía aportar mucha más información que un piloto individual”, recalca Díaz.

El proyecto implica a todos los grados impartidos en las tres escuelas, lo que supone la participación de más de 60 docentes y “no menos de 800 estudiantes”. La idea es aplicar la formación que se está recibiendo estas semanas, “en esta primera edición del curso formativo”, a la docencia de distintas materias, incluyendo ya propuestas de aplicación concretas.

En la EET ya contábamos con una guía propia y, próximamente, publicaremos un manual “más extenso”

De forma paralela al inicio de este proyecto piloto, desde la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación estamos ultimando la elaboración de un nuevo manual, “más extenso”, en el que se profundiza en los distintos aspectos en los que impacta la IAG en la docencia universitaria: metodologías, evaluación, regulación, declaración de uso… Titulado La Inteligencia Artificial Generativa en la Práctica Académica, el libro está editado por el profesor de la EET Manuel Caeiro Rodríguez y en él participan como autores las profesoras y profesores que elaboraron originalmente el primer documento de guía aprobado por la escuela el pasado verano.

La publicación de esta obra será financiada a través de la Convocatoria de Publicación de Monografías y Manuales del Servicio de Publicaciones de la Universidade de Vigo.

Fuente: Duvi